19 feb 2013

RETARDO MENTAL

¿COMO PODEMOS DETECTAR EL RETARDO MENTAL?

Una de las preguntas más comunes tanto de los padres como de los psicólogos. Empecemos con la misma dinámica: definición y como podemos evaluar el retardo mental. 

Un primer punto es saber definir el concepto de retardo mental. La Asociación Americana de Retraso Mental (AARM) en su 10 edición lo define como ¨las limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, y trabajo. El retraso mental debe manifestarse antes de los 18 años de edad.¨

El segundo punto es poder indicar los test necesarios para evaluar a una persona que se sospecha puede tener retardo mental. El cuadro a continuación nos indica aspectos dignos de examinar como evaluar el estado general (grado de desarrollo, problemas genéticos, neurológicos e interaccion social), inteligencia y lenguaje (desarrollo del lenguaje, fonologia, vocabulario, lectoescritura, etc).



Sin embargo, es justo examinar la inteligencia y la conducta adaptativa como puntos de partida. Entonces en base a ello hago un esquema de cuales son las pruebas que se pueden aplicar.

Para evaluar inteligencia:
1.Escala de inteligencia de Wechsler
a) para niños (WISC - IV)  de 6 a 16 años 11 meses.
b) para adultos(WAIS - III) de 16 años a 89 años.

2. Escala de inteligencia de Stanford – Binet
aplicada a niños de 2 años a más que evalúa:
Razonamiento verbal
Razonamiento cuantitativo
Razonamiento abstracto – visual
Memoria corto plazo

3. Sistema de evaluación cognitiva para niños de 5 a 17 años, haciendo enfasis en 4 escalas:
Planificación 
Atención 
Procesos simultáneos
Procesos sucesivos

4. Bateria Kaufman de Evaluación para niños (K - ABC) para niños de 2 años 5 meses a 12 años 5 meses, midiendo:
Escalas globales
Escalas de procesamiento mental



Para evaluar conducta adaptativa:
1.Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (ABS) de 0 a 18 años 11 meses que tiene 3 escalas: encuesta corta y ampliada para padres y otra para la observación de niños en clase de 3 a 12 años. 


2. Escala de conducta adaptativa de la AARM que consta de 2 formas para ser evaluadas en el colegio y casa.

3. Escalas de conducta independiente revisada (SIB-R) que evalúa:

  • Interacción social
  • Habilidades comunitarias
  • Habilidades en vida personal
  • Habilidades motoras
  • Habilidades comunicativas




Finalmente, el retraso mental se puede evaluar por diferentes pruebas usadas en nuestro medio. Ojala les sirva a los especialistas y a los no que puedan ayudar si conocen gente que presente este problema a ser mejor evaluado. También les dejo un video. 





video 1:

18 feb 2013

AUTISMO

EVALUACIÓN EN AUTISMO

Hola estimados lectores, el día de hoy les voy a hablar de un tipo de habilidades diferentes, como el autismo. Haré énfasis en que características presenta esta persona con autismo y su evaluación correspondiente. 

En primer lugar, el concepto de autismo nació en 1943 con el medico vienés Kaner siendo identificado como aquel síndrome con existencia de un aislamiento extremo desde los primeros momentos de vida y una obsesión excesiva por las ¨rutinas¨. Con el pasar de los tiempos la Asociación Americana de Autismo (AAA, 1999) indica que es una discapacidad del desarrollo que, normalmente aparece durante los primeros 3 años de vida. Tiene su origen en un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, afectando la comunicación y la interacción social, como en las actividades de ocio y recreo. Con frecuencia, las personas autistas muestran estereotipias (aleteos, balanceos, etc), fijaciones por algunos objetos y resistencia a los cambios de rutinas. En algunos casos se pueden presentar conductas agresivas y /o autolesiones. (Ver video 1)

En segundo lugar, como saber o empezar a sospechar que el niño sufre de autismo. Esto lo podemos ver sustentado por características especificas que indica el DSM V (MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES)




Entonces, si en base a ello podemos inducir o creemos que nuestros niños pueden tener autismo, es necesario recurrir a una evaluación psicológica que consta de tres pasos sencillos.  

En segundo lugar, las tres fases de la evaluación comprenden pruebas específicas que podemos aplicar y que hoy en día en nuestro contexto peruano son aplicables. Muchas de ellas son para que los padres lo rellenen en base a la información de sus niños o para que los entrevistadores observen en los menores.

El cuadro 1 muestra el primer nivel de evaluación que se denomina tamizaje o identificación de los problemas que pueden involucrarse en el desarrollo del niño. El objetivo es descartar que el niño tenga algún problema en el desarrollo.


El cuadro 2 indica los problemas que puede presentar los niños. Si sucede que lo anterior se cumpla, el objetivo del segundo nivel es descartar que tipo de síndrome tiene el menor (autismo, retraso mental, deficiencia auditiva, problemas motores, etc). 


En el cuadro 3 llegamos al tercer nivel que es cuando hayamos llegado al punto de saber que tiene autismo, debemos clasificar que clase de niño con autismo estamos enfrentando (agresivo, expresivo, hiperactivo, etc).


Finalmente, es necesario que el evaluador examine cada test presentado en los cuadros 1,2 y 3 con el objetivo de poder ejercer una mejor evaluación al menor. Espero les haya ayudado en algo y les dejo un video

15 feb 2013

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES

TODOS TENEMOS HABILIDADES DIFERENTES

Como decía hoy día, todos tenemos habilidades diferentes: jugar fútbol, bailar, dibujar, tocar un instrumento, entre otros. Que bonito es cuando nos describen o presentan en base a estos aspectos, a quien no se le dibuja una sonrisa o siente una energía interna que lo motiva a proseguir con los quehaceres cotidianos.
 
 
 
Las personas con habilidades diferentes son aquellas que antes se les proponía como ¨discapacitados¨, ¨deficientes¨ o ¨incapaces¨. Creo que todos podemos dar una definición de ello, pero el nuevo termino nos permite mirar bajo la perspectiva social y de inclusión a estas personas. Ver el aporte a la sociedad y como ella responde ante esto. Recuerda aquellas personas en silla de ruedas que son dateros o que juegan algún deporte, a aquella persona con discapacidad visual que te hace masajes, aquel niño autista que te hace percatar que hay un mundo interno, aquel niño con retardo mental que danza al compás de una música alegrando a los suyos.
 
 
Ahora preguntemos si las características de cada uno de ellos no merece una evaluación psicológica particular, es igual evaluar a una persona con autismo que una persona con retardo mental? si bien puedes evaluar el lenguaje en ambos, cada uno necesita un formato particular. Es así, que cada categoría que encierra este término de ¨personas con habilidades diferentes¨ debe ser examinado desde sus conceptos, características y desenvolvimiento.
 
El próximo post lo reanudaremos por cada categoría de las personas con habilidades diferentes y como encaminar la evaluación de estos.
 

11 feb 2013

MOTIVACIÓN

¿Te has preguntado que te motiva?


¿Qué nos impulsa a continuar este rutinario día a día cargado de estudios, trabajos, proyectos que presentar? ¿Porque no solo quedarse echado en la cama hasta las 11 am, comprar comida, son las 2:00 pm, ver televisión o una película, esperar la cena, volver a comprarla, y esperar que el sueño se apodere de nosotros? y despertar al día siguiente para repetir la rutina.

Los seres humanos estamos orientados a trabajar guiados por un objetivo principal, o lo que cotidianamente se llama “persona orientada a resultados“, pero indudablemente, algunas personas olvidan, a voluntad o involuntariamente, que por su propia naturaleza lo pueden hacer.





Entonces ellas creen que no son capaces de hacerlo o  no son capaces de poner de su parte para que así suceda. En ese instante nos preguntamos. ¿Porque una persona no hace lo que sabe, debe hacer, para lograr sus metas? 

Pues para esto se debe entender como es que funciona la motivación. La misma que es necesaria para ir por un trabajo, para tener las ganas de ir a estudiar, etc. Pues no debe sorprendernos que a lo largo de la historia se hayan planteado muchas formas y teorías con respecto a la motivación.

En los próximos post pasaremos a verlas al detalle.


11 ene 2013

LA PERSONALIDAD EN LOS NIÑOS


¿En los niños también puede medirse la personalidad?

Esta puede haber sido una pregunta tanto de padres como de nosotros mismos cuando éramos pequeños. Les voy a contar un poco la historia y los test que pueden aplicarse tanto para los niños, como también a los padres de los más pequeños.

Resulta que desde 1970 con la investigación sobre los temperamentos infantiles se dio una base que servía como punto de prevención con respecto a cualquier desajuste que pueda presentar el niño. Los investigadores desde entonces quieren medir el temperamento de los menores mediante cuestionarios rellenados por los padres, por el niño o por ellos mismos basados en respuestas a determinados estímulos, osea en conductas del sujeto.
Dentro de la primera categoría de cuestionarios rellenados por los padres encontramos dos. El test mas conocido es el Cuestionario de temperamento infantil (ITQ-R) creada en 1975 que consta de 95 ítems y va dirigida a los padres de niños entre 4 y 8 meses. Otro de ese tipo es el Cuestionario temperamental para padres (PTQ) creada en 1977 para madres de niños entre 3 a 7 años.

Un grupo de cuestionarios que fueron basados en las primeras investigaciones de 1970 (Thomas y colaboradores) son el Cuestionario de temperamento infantil, Cuestionario de temperamento para niñez media (MCTQ). El Cuestionario de temperamento infantil (CTQ) tiene dos test, donde el primero creado en 1976 va dirigido a niños de 6 meses y el segundo creado en 1980 esta preparado para niños de 1 a 2 anos. Ambos son llenados por los padres del menor. El segundo test, el Cuestionario de temperamento para niñez media se aplica a los padres con niños entre los 8 y 12 anos.
Una escala interesante es la Escala de dimensiones temperamentales (DOTS), puesto que cuenta con 3 versiones: para los padres, para el niño mismo y para adultos. Presenta 34 ítems modificadas en su última revisión. A continuación unos ejemplos de dicha escala.

Ítems:
  • ·         Cuando se enfada cuesta mucho que se le pase.
  • ·         Abre la boca y hace movimientos de contexto cuando le ofrezco una comida nueva.
  • ·         Se duerme a la misma hora todas las noches
  • ·         Cuando esta nervioso es difícil controlarle
  • ·         Si de repente escucha un ruido cuando esta jugando con su juguete preferido, lo ignora.


Finalmente, existe alrededor de una lista comprendida por 26 pruebas que pueden medir el temperamento en niños desde los 2 meses a los 11 anos. Sin embargo, por la dificultad de tiempo y de marco teórico no suelen aplicarse. 

10 ene 2013

EVALUACION PSICOLOGICA DE LA PERSONALIDAD

¿Qué tipo de personalidad tengo?
 
Quien menos se ha hecho ese tipo de pregunta alguna vez en la vida. Primero empecemos definiendo que es la personalidad. Es aquella organización dinámica o conjunto de procesos que integran el flujo de la experiencia y la conducta. Donde influyen la forma característica de pensar y comportarse (hábitos, actitudes) y de adaptación al entorno. Además de las influencias externas (situación actual, influencias sociales, culturales e históricas). Como del autoconcepto (sentido del individuo de quién es).
 
Entonces, en base a ello podemos encontrar varios test, pruebas, cuestionarios, escalas, entre otras formas de evaluar la personalidad. Hoy les voy a presentar el MMPI 2(Cuestionario Multifásico de Personalidad de Minnesota).
 
El MMPI evalúa varios factores o aspectos de la personalidad como la estructura de la personalidad y sus posibles trastornos. Las escalas que se obtienen son 10: Escala 1 (Hs:Hipocondria), Escala 2 D:Depresión), Escala 3 (Hy:Histeria), Escala 4 (Pd:Desviación Psicopática), Escala 5 (Mf:Masculinidad-Feminidad) Escala 6 (Pa:Paranoia) Escala 7 (Pt:Psicastenia) Escala 8 (Sc:Esquizofrenia) Escala 9 (Ma:Hipomania) Escala 0 (Si:Introversión social). En base a ellas es que el perfil del evaluado se ve reflejado.
Va dirigida para adultos de 19 a 65 años, pero también esta la versión MMPI A  para adolescentes. El tiempo promedio es de 60 a 90 minutos.

 
Asi que si te animas a ser evaluado acercate al psicologo más cercano y si te interesa evaluar este instrumento te dejo abajo un video para más información.
 
Éxitos.
 
Fuente: TEA EDICIONES y Fernandez, Rocio (2002). INTRODUCCION A LA EVALUACION PSICOLOGICA. Capítulo 16: evaluacion psicologica de la personalidad. Madrid: Piramide.
 
Video: http://www.youtube.com/watch?v=2abKpcuZTKM&NR=1&feature=endscreen (para interpretación de resultados)


9 ene 2013

EVALUACIÓN EN EL MOMENTO PRECISO


Te han evaluado, pero sabes ¿qué es la evaluacion, cuáles son sus objetivos?

Creo que la mayoría de los que leen este artículo han pasado por algún tipo de evaluación psicológica, sea la edad que tengamos. Por ejemplo, cuando íbamos a entrar al colegio la psicóloga educativa nos recibía y hacia ¨jugar¨, cuando íbamos por alguna duda sobre nuestra carrera profesional, cuando postulamos a un trabajo o cuando pudimos acompañar a nuestros abuelos al psicólogo por simple chequeo rutinario.


En base a eso, que nos damos cuenta que la evaluación psicológica es la disciplina de la psicología que estudia el comportamiento humano, ya sea de manera individual o ya sea de un grupo específico de sujetos en distintos contextos, desde la clínica a la escuela pasando por el trabajo entre otros ámbitos como los ya antes mencionados.
De igual manera, los objetivos evaluativos son también de distinta índole: descripción del comportamiento (agresivo, parco, comunicativo), su diagnóstico (neurótico, depresivo), su predicción o, incluso, su cambio y control mediante una intervención y la valoración de ésta.

Es así que por la evaluación psicológica que el psicólogo responde a las demandas del cliente y/o sujeto planteándose cuestiones técnicas que trata de verificar con la aplicación de tests y otros procedimientos de recogida de información.

Para terminar, ahora ya sabes que cualquier situacion puede pasar por una evaluación, ser examinada por test, pruebas o baterias psicologicas y cumplen con el obejtivo de ayudar al solicitante con una demanda en especial.

Hasta pronto, Rosa.

Fuente: Rocío Fernández Ballesteros (2004). Evaluación psicológica: Conceptos, métodos y estudio de casos. España: Ediciones Pirámide.

8 ene 2013

PROGRAMAS DE EVALUACIÓN

LA IMPORTANCIA DE EVALUAR

El programa de evaluación es esencial para un programa de salud bien llevado, sin embargo no se le toma la importancia debida. El tipo de evaluación depende de lo que se quiera proveer y enseñar a la comunidad. Empieza tu programa de evaluación identificando que es lo que necesitas saber para hacer decisiones necesarias al programa y como puedes recolectar y entender esa información.


MITOS ACERCA LOS PROGRAMAS DE EVALUACIÓN
 
Mito 1: La evaluación es una actividad aburrida que consume el tiempo consumido y  no provee datos importantes.
Hecho: Recientes evaluaciones han resaltado la utilidad, relevancia y practicidad tanto como una validez científica. Basándonos en los datos que son importantes podemos empezar nuestro plan de evaluación al mismo tiempo con la programación. Recuerda que tu plan de evaluación  puede ser modificado las veces que sean necesarias según como se van avanzando.

Mito 2: Evaluación es un evento que se hace solo para probar el éxito o fallo de un programa.
Hecho: Es importante recordar que el éxito del programa funciona en base a una continua revisión. Más que probar si un programa es bueno o malo, el programa de evaluación verifica que el programa está siendo desenvuelto como originalmente se planeó, identificando fortalezas o debilidades y permitiendo una continua revisión para poder ajustarlo a las necesidades del programa.

Mito 3: Evaluación un proceso complicado que debe ser desarrollado por expertos porque puede ser pesado para los encargados del programa.
Hecho: La verdad es que la mayoría de las personas regularmente subestima los programas de evaluación. No hay una forma absoluta para poder conducir un programa de evaluación. No tienes que ser un experto en evaluación, solo estar dispuesto a involucrarte y entender lo que está pasando. El grupo de encargados del programa resulta beneficiado de la evaluación realizada porque valida su esfuerzo y provee información de cómo mejorar su trabajo y servir mejor a la comunidad.


5 BENEFICIOS DE CONDUCIR UN PROGRAMA DE EVALUACIÓN
  1. Muestra el impacto y efectividad de los servicios ofrecidos por la organización en la comunidad.
  2. Reduce los gastos de la organización y delimita los servicios mostrando lo que sirve y lo que no sirve.
  3. Promueve el desarrollo del grupo promoviendo habilidades y calidad del desempeño con los clientes.
  4. Refuerza y aumenta la capacidad del programa para contribuir evidencia basada en el conocimiento de campo.
  5. Provee evidencia del uso de los servicios, efectividad y demanda para justificar la necesidad de esfuerzo y apoyo de esta acción.
EXTRAIDO DE LA PÁGINA DE LA APA:
 http://www.apa.org/pi/aids/programs/bssv/program-monitoring-evaluation.pdf

7 ene 2013

BIENVENIDOS TODOS

Buenos noches mis estimados lectores, dejenme darle una cordial bienvenida a esta su página de ¨notitas psicológicas¨.

Mi nombre es Rosa Lavado y soy estudiante de pre grado de la Universidad Ricardo Palma.
 
Quiero poner a su disposición los objetivos de este blog:
  • Informar a todas las personas interesadas en el tema de Psicología de manera lúdica y comprensible.
  • Ahondar en los procesos de evaluación psicológica según temas específicos.
  • Proveer de investigaciones recientes que circulan en el mundo.
  • Examinar los test, pruebas y baterias con los que se cuenta.
Espero sea de su agrado, comenten, disfruten y divulguen este material siempre citando las fuentes.
 
 
Atte, Rosa.