18 feb 2013

AUTISMO

EVALUACIÓN EN AUTISMO

Hola estimados lectores, el día de hoy les voy a hablar de un tipo de habilidades diferentes, como el autismo. Haré énfasis en que características presenta esta persona con autismo y su evaluación correspondiente. 

En primer lugar, el concepto de autismo nació en 1943 con el medico vienés Kaner siendo identificado como aquel síndrome con existencia de un aislamiento extremo desde los primeros momentos de vida y una obsesión excesiva por las ¨rutinas¨. Con el pasar de los tiempos la Asociación Americana de Autismo (AAA, 1999) indica que es una discapacidad del desarrollo que, normalmente aparece durante los primeros 3 años de vida. Tiene su origen en un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, afectando la comunicación y la interacción social, como en las actividades de ocio y recreo. Con frecuencia, las personas autistas muestran estereotipias (aleteos, balanceos, etc), fijaciones por algunos objetos y resistencia a los cambios de rutinas. En algunos casos se pueden presentar conductas agresivas y /o autolesiones. (Ver video 1)

En segundo lugar, como saber o empezar a sospechar que el niño sufre de autismo. Esto lo podemos ver sustentado por características especificas que indica el DSM V (MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES)




Entonces, si en base a ello podemos inducir o creemos que nuestros niños pueden tener autismo, es necesario recurrir a una evaluación psicológica que consta de tres pasos sencillos.  

En segundo lugar, las tres fases de la evaluación comprenden pruebas específicas que podemos aplicar y que hoy en día en nuestro contexto peruano son aplicables. Muchas de ellas son para que los padres lo rellenen en base a la información de sus niños o para que los entrevistadores observen en los menores.

El cuadro 1 muestra el primer nivel de evaluación que se denomina tamizaje o identificación de los problemas que pueden involucrarse en el desarrollo del niño. El objetivo es descartar que el niño tenga algún problema en el desarrollo.


El cuadro 2 indica los problemas que puede presentar los niños. Si sucede que lo anterior se cumpla, el objetivo del segundo nivel es descartar que tipo de síndrome tiene el menor (autismo, retraso mental, deficiencia auditiva, problemas motores, etc). 


En el cuadro 3 llegamos al tercer nivel que es cuando hayamos llegado al punto de saber que tiene autismo, debemos clasificar que clase de niño con autismo estamos enfrentando (agresivo, expresivo, hiperactivo, etc).


Finalmente, es necesario que el evaluador examine cada test presentado en los cuadros 1,2 y 3 con el objetivo de poder ejercer una mejor evaluación al menor. Espero les haya ayudado en algo y les dejo un video

No hay comentarios:

Publicar un comentario