19 feb 2013

RETARDO MENTAL

¿COMO PODEMOS DETECTAR EL RETARDO MENTAL?

Una de las preguntas más comunes tanto de los padres como de los psicólogos. Empecemos con la misma dinámica: definición y como podemos evaluar el retardo mental. 

Un primer punto es saber definir el concepto de retardo mental. La Asociación Americana de Retraso Mental (AARM) en su 10 edición lo define como ¨las limitaciones sustanciales en el funcionamiento actual. Se caracteriza por un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que coexiste con limitaciones asociadas en dos o más de las siguientes áreas de habilidades adaptativas: comunicación, autocuidado, vida en el hogar, habilidades sociales, utilización de la comunidad, autodirección, salud y seguridad, habilidades académicas funcionales, tiempo libre, y trabajo. El retraso mental debe manifestarse antes de los 18 años de edad.¨

El segundo punto es poder indicar los test necesarios para evaluar a una persona que se sospecha puede tener retardo mental. El cuadro a continuación nos indica aspectos dignos de examinar como evaluar el estado general (grado de desarrollo, problemas genéticos, neurológicos e interaccion social), inteligencia y lenguaje (desarrollo del lenguaje, fonologia, vocabulario, lectoescritura, etc).



Sin embargo, es justo examinar la inteligencia y la conducta adaptativa como puntos de partida. Entonces en base a ello hago un esquema de cuales son las pruebas que se pueden aplicar.

Para evaluar inteligencia:
1.Escala de inteligencia de Wechsler
a) para niños (WISC - IV)  de 6 a 16 años 11 meses.
b) para adultos(WAIS - III) de 16 años a 89 años.

2. Escala de inteligencia de Stanford – Binet
aplicada a niños de 2 años a más que evalúa:
Razonamiento verbal
Razonamiento cuantitativo
Razonamiento abstracto – visual
Memoria corto plazo

3. Sistema de evaluación cognitiva para niños de 5 a 17 años, haciendo enfasis en 4 escalas:
Planificación 
Atención 
Procesos simultáneos
Procesos sucesivos

4. Bateria Kaufman de Evaluación para niños (K - ABC) para niños de 2 años 5 meses a 12 años 5 meses, midiendo:
Escalas globales
Escalas de procesamiento mental



Para evaluar conducta adaptativa:
1.Escalas Vineland de Conducta Adaptativa (ABS) de 0 a 18 años 11 meses que tiene 3 escalas: encuesta corta y ampliada para padres y otra para la observación de niños en clase de 3 a 12 años. 


2. Escala de conducta adaptativa de la AARM que consta de 2 formas para ser evaluadas en el colegio y casa.

3. Escalas de conducta independiente revisada (SIB-R) que evalúa:

  • Interacción social
  • Habilidades comunitarias
  • Habilidades en vida personal
  • Habilidades motoras
  • Habilidades comunicativas




Finalmente, el retraso mental se puede evaluar por diferentes pruebas usadas en nuestro medio. Ojala les sirva a los especialistas y a los no que puedan ayudar si conocen gente que presente este problema a ser mejor evaluado. También les dejo un video. 





video 1:

18 feb 2013

AUTISMO

EVALUACIÓN EN AUTISMO

Hola estimados lectores, el día de hoy les voy a hablar de un tipo de habilidades diferentes, como el autismo. Haré énfasis en que características presenta esta persona con autismo y su evaluación correspondiente. 

En primer lugar, el concepto de autismo nació en 1943 con el medico vienés Kaner siendo identificado como aquel síndrome con existencia de un aislamiento extremo desde los primeros momentos de vida y una obsesión excesiva por las ¨rutinas¨. Con el pasar de los tiempos la Asociación Americana de Autismo (AAA, 1999) indica que es una discapacidad del desarrollo que, normalmente aparece durante los primeros 3 años de vida. Tiene su origen en un trastorno neurológico que afecta el funcionamiento del cerebro, afectando la comunicación y la interacción social, como en las actividades de ocio y recreo. Con frecuencia, las personas autistas muestran estereotipias (aleteos, balanceos, etc), fijaciones por algunos objetos y resistencia a los cambios de rutinas. En algunos casos se pueden presentar conductas agresivas y /o autolesiones. (Ver video 1)

En segundo lugar, como saber o empezar a sospechar que el niño sufre de autismo. Esto lo podemos ver sustentado por características especificas que indica el DSM V (MANUAL DIAGNÓSTICO Y ESTADÍSTICO DE LOS TRASTORNOS MENTALES)




Entonces, si en base a ello podemos inducir o creemos que nuestros niños pueden tener autismo, es necesario recurrir a una evaluación psicológica que consta de tres pasos sencillos.  

En segundo lugar, las tres fases de la evaluación comprenden pruebas específicas que podemos aplicar y que hoy en día en nuestro contexto peruano son aplicables. Muchas de ellas son para que los padres lo rellenen en base a la información de sus niños o para que los entrevistadores observen en los menores.

El cuadro 1 muestra el primer nivel de evaluación que se denomina tamizaje o identificación de los problemas que pueden involucrarse en el desarrollo del niño. El objetivo es descartar que el niño tenga algún problema en el desarrollo.


El cuadro 2 indica los problemas que puede presentar los niños. Si sucede que lo anterior se cumpla, el objetivo del segundo nivel es descartar que tipo de síndrome tiene el menor (autismo, retraso mental, deficiencia auditiva, problemas motores, etc). 


En el cuadro 3 llegamos al tercer nivel que es cuando hayamos llegado al punto de saber que tiene autismo, debemos clasificar que clase de niño con autismo estamos enfrentando (agresivo, expresivo, hiperactivo, etc).


Finalmente, es necesario que el evaluador examine cada test presentado en los cuadros 1,2 y 3 con el objetivo de poder ejercer una mejor evaluación al menor. Espero les haya ayudado en algo y les dejo un video

15 feb 2013

PERSONAS CON HABILIDADES DIFERENTES

TODOS TENEMOS HABILIDADES DIFERENTES

Como decía hoy día, todos tenemos habilidades diferentes: jugar fútbol, bailar, dibujar, tocar un instrumento, entre otros. Que bonito es cuando nos describen o presentan en base a estos aspectos, a quien no se le dibuja una sonrisa o siente una energía interna que lo motiva a proseguir con los quehaceres cotidianos.
 
 
 
Las personas con habilidades diferentes son aquellas que antes se les proponía como ¨discapacitados¨, ¨deficientes¨ o ¨incapaces¨. Creo que todos podemos dar una definición de ello, pero el nuevo termino nos permite mirar bajo la perspectiva social y de inclusión a estas personas. Ver el aporte a la sociedad y como ella responde ante esto. Recuerda aquellas personas en silla de ruedas que son dateros o que juegan algún deporte, a aquella persona con discapacidad visual que te hace masajes, aquel niño autista que te hace percatar que hay un mundo interno, aquel niño con retardo mental que danza al compás de una música alegrando a los suyos.
 
 
Ahora preguntemos si las características de cada uno de ellos no merece una evaluación psicológica particular, es igual evaluar a una persona con autismo que una persona con retardo mental? si bien puedes evaluar el lenguaje en ambos, cada uno necesita un formato particular. Es así, que cada categoría que encierra este término de ¨personas con habilidades diferentes¨ debe ser examinado desde sus conceptos, características y desenvolvimiento.
 
El próximo post lo reanudaremos por cada categoría de las personas con habilidades diferentes y como encaminar la evaluación de estos.
 

11 feb 2013

MOTIVACIÓN

¿Te has preguntado que te motiva?


¿Qué nos impulsa a continuar este rutinario día a día cargado de estudios, trabajos, proyectos que presentar? ¿Porque no solo quedarse echado en la cama hasta las 11 am, comprar comida, son las 2:00 pm, ver televisión o una película, esperar la cena, volver a comprarla, y esperar que el sueño se apodere de nosotros? y despertar al día siguiente para repetir la rutina.

Los seres humanos estamos orientados a trabajar guiados por un objetivo principal, o lo que cotidianamente se llama “persona orientada a resultados“, pero indudablemente, algunas personas olvidan, a voluntad o involuntariamente, que por su propia naturaleza lo pueden hacer.





Entonces ellas creen que no son capaces de hacerlo o  no son capaces de poner de su parte para que así suceda. En ese instante nos preguntamos. ¿Porque una persona no hace lo que sabe, debe hacer, para lograr sus metas? 

Pues para esto se debe entender como es que funciona la motivación. La misma que es necesaria para ir por un trabajo, para tener las ganas de ir a estudiar, etc. Pues no debe sorprendernos que a lo largo de la historia se hayan planteado muchas formas y teorías con respecto a la motivación.

En los próximos post pasaremos a verlas al detalle.